MUSICA POSMODERNA

La música posmoderna se ha entendido desde dos perspectivas; como música de la era posmoderna, o como música que sigue las tendencias estéticas y filosóficas del posmodernismo. Aunque para muchos el movimiento posmoderno formó parte de la reacción contra el modernismo, no toda la música posmoderna se define principalmente en oposición a la música moderna; esta etiqueta ha sido usada por críticos y teóricos.
La música posmoderna no es un estilo musical en particular, sino que se refiere a la música de la era posmoderna. Los términos "posmoderno", “posmodernismo”, “posmodernista”, y “posmodernidad” son términos exasperantes (Bertens, 1995, 3). De hecho, los posmodernistas cuestionan las definiciones y categorías estrechas de las disciplinas académicas, las cuales consideran como los restos de la modernidad (Rosenau, 1992, 6–7).
Uno de los principales teorizadores sobre la posmodernidad fue Jean-François Lyotard, quien planteó que el posmodernismo implica el fin de los grandes relatos metarrelatos) de la modernidad (Lyotard, 1997, 25). En este sentido, los metarrelatos cristiano, racionalista, idealista, capitalista y marxista, habían fracasado en su intento de emancipación; legitimados mediante cada uno de sus fundamentos (la razón para el racionalista, la revolución para el marxista…). Esta postura (la muerte de los metarrelatos) llevó a algunos artistas a pensar en el fin de los relatos, como es el caso de la famosa obra 4′33″ de John Cage; donde ya nada se puede decir. Claro está que, como sostiene Gianni Vattimo (siguiendo la idea de Lyotard), la muerte de los metarrelatos, implica el nacimiento de los pequeños relatos (interpretaciones subjetivas), que a su vez implica unas dialécticas en aras de una comunicación intersubjetiva.
El posmodernismo en música no se refiere a un estilo musical en particular, sino que se refiere a la música de la era posmoderna. La música posmodernista, por otro lado, comparte características con el arte posmoderno –esto es, arte que viene después y reacciona contra el modernismo (ver Modernismo Musical).
Fredric Jameson, una figura importante en el pensamiento del posmodernismo y la cultura, llama al posmodernismo “el dominante cultural de la lógica del capitalismo tardío” (Jameson, 1991, 46); lo cual significa que, a través de la globalización, la cultura posmoderna está ligada inextricablemente con el capitalismo (Mark Fisher, casi 20 años después, fue más allá, llamándola esencialmente la única posibilidad cultural (Fisher, 2009, 4)). Por otro lado, partiendo de Jameson y otros teóricos, David Beard y Kenneth Gloag argumentan que, en música, el posmodernismo no es solo una actitud sino también algo inevitable en el actual clima cultural de fragmentación (Beard y Gloag, 2005, 141–45). Ya en 1938, Theodor Adorno había identificado una tendencia hacia la disolución de “un conjunto de valores culturalmente dominante” (Beard y Gloag, 2005, 141), citando la cosificación de todos los géneros como el comienzo del fin del género o las distinciones de valor en la música

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ORIGEN

El origen de la música es desconocido, ya que inicialmente no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana,...