El origen de la música es
desconocido, ya que inicialmente no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla,
sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro
arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar
a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce
un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta
manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión
rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como
son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y
elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida
desde hace mucho tiempo, filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau,
Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores
defensores.
El concepto de música tiene
muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado es la del arte de
combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más
valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el desarrollo de
nuestra vida diaria.
En el mundo occidental la música
tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música aparece como un fenómeno
ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias. La
música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos y
era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas.
Era una época en la que
predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz humana tenía una
clara primacía sobre los instrumentos. Éstos eran pocos y no demasiado
variados; sin embargo, se conocían ya instrumentos de viento, como la flauta de
Pan, y de cuerda como las cítaras o arpas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario